El año docente 21-22 está a punto de llegar a su fin y, desde Erasmust, a modo tanto recopilatorio como informativo, queremos reflexionar sobre los cambios que ha sufrido nuestro entorno y que podríamos experimentar de cara al próximo septiembre.
De esta forma, para elegir el tema principal a tratar, hemos decidido echar la vista atrás, hacia nuestras encuestas de usuario. Concretamente, hemos consultado las preguntas de “la información prioritaria” y “el mayor problema” para un estudiante extranjero que desea realizar su Erasmus en nuestra ciudad. En este caso hablamos de la vivienda, la segunda elección más votada respecto a la información más importante y la primera en cuanto al activo más difícil de asegurar, con un índice de votos del 17,1 y el 68,6% respectivamente.
En este sentido, y con el reciente cambio en la normativa Covid, que deja entrever lo que parece será la recta final de la pandemia, echar un vistazo a la evolución del alquiler de la vivienda en los últimos años y la previsión futura de la misma. Según el portal inmobiliario Idealista, el precio ha resultado en orden ascendente durante los últimos cinco años. No obstante, así como vemos que durante los meses de verano el valor de los inmuebles se disparaba (para volver a estandarizarse con la llegada de septiembre), podemos apreciar que durante 2021 esta subida es casi inapreciable. Entre la depresión económica durante la época de pandemia y los gastos atribuidos al ya pasado confinamiento, sumado al miedo general que la Covid provocaba y las medidas pertinentes, el alquiler de pisos se vio severamente afectado.
Por otro lado, podemos observar cómo ha mejorado la situación respecto al año pasado, con una subida del precio del 2%, situándose en un valor medio de 7,5 euros por metro cuadrado.
Asimismo, el portal de tasación y consultoría Gesvalt ha publicado, en su informe trimestral de 2022 sobre el precio de la vivienda, unas aproximaciones de lo que se espera encontremos de cara a final de año y principios del siguiente. Así como se prevee que el precio del alquiler siga subiendo, podemos percibir grandes caídas en compras e hipotecas. De cara a diciembre de 2022, se estima un aumento del precio del 2,9%, mientras que el valor ascendería hasta un 3,9% en 2023. Esto significa una mayor dificultad para los futuros estudiantes a la hora de encontrar un piso que se puedan costear.
Teniendo esto en cuenta, es hora de hablar sobre el presupuesto de estos estudiantes, la gran mayoría sin ningún ingreso real y estable como para intentar buscar una solución por sí mismos. De hecho, la gran mayoría de ellos, pese a percibir un salario, no podrían continuar desempeñando su trabajo debido al traslado de país.
En cuanto a las ayudas recibidas por las universidades públicas, pues las privadas mantienen presupuestos independientes y creados por las propias entidades, el BOJA fechado a 6 de abril de 2022, sostiene que el presupuesto mínimo para estudiantes destinados en España no debe descender de los 250 euros al mes, ni excederse de los 260. Esto puede tratarse de una imposibilidad para muchos jóvenes de encontrar un piso en el que alojarse durante su estancia, ni siquiera compartiéndolo con otros estudiantes.
Tan complicada se ha vuelto la situación que los precios del alquiler no han fluctuado según la zona, como es habitual que ocurra en otros casos. Según Idealista, la excepción sería el distrito de Brillante – Trassierra – Naranjo, la zona más alejada del centro, que registra un valor medio de 6,7 euros por metro cuadrado. Sin embargo, los otros diez distritos de la ciudad alcanzan una media de 7,7 euros, siendo 7,4 el precio más bajo entre ellos. Eso significa que los inmuebles han elevado su precio de forma conjunta, por lo que la elección de zona se trata más bien de una cuestión de preferencia personal que de una influencia directa en el precio a pagar, como ha ocurrido los últimos 5 años.
Parece ser que, en última instancia, el lento proceso de recuperación de la economía y las consecuencias del conflicto entre Rusia y Ucrania han impactado de lleno en todos los edificios cordobeses. Además, el coste de la comida, gasolina y otros productos de uso diario de cualquier persona han subido drásticamente, por lo que parece que no solo nos basta con poder costearnos un alquiler más o menos digno, sino que nos sobre lo suficiente para sobrevivir durante el mes. Una situación de desasosiego que puede resultar en que muchos de estos potenciales nuevos estudiantes se decanten por finalmente no venir, lo cual es un impacto aún más negativo en la economía local.
Por ello, finalmente, desde Erasmust, os proponemos lo que parece que serán la mejor alternativa para vivir en Córdoba en 2023: las residencias y colegios mayores. Para facilitaros el trabajo, hemos hecho una infografía tanto para estas residencias como para los inmuebles ordenados por zonas, para que resulte mucho más sencillo buscar tu nuevo hogar. Si tienes alguna otra consulta no dudes en dejarlo en los comentarios o mandarnos un correo disponible en la sección de Contacto y nos comunicaremos contigo.